October 1, 2024
Nolan Rada Galindo
Content Creator Jr.
Todo viaje implica una visión.
Con Pasaporte Digital by Brandtech, nuestra visión es acompañarte a que impulses tu perfil en LinkedIn.
Al igual que los buenos momentos, es probable que recuerdes el formato anterior, Brandtech tips. Luego de un tiempo de reposo, en casa, hemos vuelto con una idea renovada. Sí, tiene sus raíces en aquella propuesta inicial. Pero, en esta oportunidad, queremos invitarte a volar, a que despegues con tu reputación digital.
¿Y entonces? ¿Cómo es esto? ¿Dónde sacas el boleto?
El ticket está en tus manos.
Las sugerencias que te vamos a compartir a continuación son necesarias para que las implementes en tu perfil en LinkedIn. Además, irán acompañadas de un whitepapper, una especie de guía práctica descargable para que las puedas visitar siempre que quieras.
¡Así que sube, que empezamos!
Hay una diferencia importante entre buscar a alguien por su nombre y apellido y tener que hacerlo con un enlace más o menos así /pedro-perez-3432323-212/. Permítenos la exageración. Pero, si te fijas en el enlace http de los perfiles en LinkedIn, es probable que encuentres muchos en los que no se reconoce el nombre de la persona.
Entonces, esta escala del vuelo debe hacerse en la esquina superior derecha del perfil, a la altura de la foto, donde la plataforma te permite editar tanto el link como el idioma. Lo ideal es que puedas tener tu nombre y apellido de manera reconocible.
Por otro lado, al tener tu perfil configurado en español e inglés, multiplicas la posibilidad de que te vean reclutadores. Al configurar el idioma, recuerda que también debes ajustar el resto de factores. Toma tiempo, pero vale la pena.
Sin embargo, tengo en cuenta que no todas las áreas pueden ser traducidas. Por ejemplo, la sección de aptitudes y habilidades debes mantenerlas en el idioma universal, ya que no puedes estas no se traducen con el botón de la función.
Aunque lo normal es que en los pasaportes y otros documentos de identidad no le den mucha importancia a la foto que nos toman —es necesario humanizar este proceso, mundo—, en LinkedIn sí es relevante.
¿Por qué?
Es una de las primeras impresiones que tendrá un posible reclutador, cliente o alguien que te interese tener en tu red. Por eso es importante que en la foto se reconozca tu rostro con claridad.
Además, en LinkedIn puedes sumar un banner a tu perfil. Eso abre un sinfín de preguntas: ¿qué información debe llevar? ¿Qué tipo de imagen es la más conveniente? ¿Debo mencionar otras redes sociales? No hay respuestas absolutas, ya que cada caso debería verse de manera particular. Pero, en términos generales, sugerimos que sea una fotografía o un diseño que aporte información sobre qué haces o quién eres.
En nuestro whitepaper, sugerimos una aplicación y otras recomendaciones para fortalecer este aspecto.
Justo debajo de tu nombre, LinkedIn deja un espacio para el título. ¿Qué decir aquí? ¿Cómo convencer?
Imagina que es una tarjeta de presentación: debe ir la información justa para que otras personas sepan qué haces y quién eres, pero no es tu resumen curricular. ¿Una sugerencia? Utiliza palabras clave.
LinkedIn funciona también como un buscador similar a Google. Si quieres posicionarte, o que los reclutadores te vean, pon palabras clave en este espacio o tu propuesta de valor respondiendo esta pregunta: ¿qué le voy a ofrecer a las personas que lleguen a mi perfil?
Más abajo de este punto, la plataforma tiene un apartado clave, “Acerca de”. En este sí es recomendable sumar más texto, describir qué haces, quién eres, qué te apasiona. Pero con criterio. Si no sabes cómo empezar, piensa en una frase que te defina. Es probable que eso te lleve a otros destinos sobre tu perfil laboral.
Recuerda construir tu “acerca de” con storytelling, para enganchar y tener contactos valiosos. Aquí te dejamos algunas preguntas o disparadores que puedes considerar:
La siguiente escala dentro del viaje de relanzamiento de tu perfil en LinkedIn es el apartado “Destacado”. Acá es posible poner trabajos y documentos que sirvan como una muestra de lo que haces. Puedes verlo como una forma de mostrar tu portafolio profesional.
Uno de los descuidos más frecuentes dentro de LinkedIn es que este espacio se completa con la misma información que se deja en un CV tradicional. Pero, a ver… ¿Cuál es la diferencia entre un perfil en esta plataforma y una hoja de vida? El espacio, el dinamismo que ofrece esta red social.
Al momento de escribir sobre cada experiencia laboral que hayas tenido, anímate a compartir qué aprendiste, cuántas personas tuviste a tu cargo, qué tipo de herramientas manejaste, indicadores importantes que alcanzaste. ¡No le temas al autobombo! En esta parte es importante compartir los logros que te distinguen del resto de personas en los mismos puestos.
¡Tu experiencia personal y personal siempre suma!
Aunque el mundo ha cambiado bastante, y en ocasiones los títulos académicos no pesan tanto como las experiencias, es fundamental que estén. ¿Cómo deberías organizarlos? De la formación más reciente hasta la más antigua que tengas.
Con estos aspectos, ya puedes renovar tu perfil en LinkedIn para luego aventurarte a los diversos caminos que nos quedan en este viaje.
¿A qué nos referimos?
A la construcción de tu marca personal, por ejemplo, a la generación de contenido propio, para impulsarte en esta plataforma, y otros aspectos que, de a poco, iremos revisando en Pasaporte Digital by Brandtech.
Esperamos que esta información te ayude, te invitamos a que descargues nuestro whitepapper para complementarla.
¡Nos leemos en el Pasaporte Digital del próximo mes!
¡Gracias por llegar hasta acá!BrandTech.