July 18, 2022
Pierina Sora
Redactora en Brandtech Perú
¿Cómo lograr este balance en la red social? Aquí te decimos qué tipo de contenido puedes publicar y te regalamos dos test personalizados y un mini calendario de contenido.
Una pregunta que puede llegar a surgirnos al momento de crear nuestro contenido para LinkedIn es: ¿debemos compartir temas personales o mantener una línea profesional en nuestro perfil?
LinkedIn, al igual que Instagram, Twitter y Facebook, es una red social. Esto significa que los contenidos empáticos pueden llegar a tener un gran alcance y engagement con la audiencia.
No obstante, no debemos caer en el error de publicar por publicar o por generar solo interacción. También tienes que priorizar el compartir lo que sabes, para que te reconozcan por ello y convertirte en un referente en tu área o rubro.
En el más reciente newsletter que publicamos te explicamos todo lo relacionado con la Reputación Digital y cómo puedes dar tus primeros pasos para construir la tuya. ¡Ahora queremos ayudarte a definir qué incluir en ella!
“Podemos publicar contenido personal para crear cercanía y empatía, pero también hay que poner límites en nuestra estrategia.”
Lo primero es definir un ritmo de publicaciones. ¿Todavía no sabes cómo distribuir tu contenido? ¡Aquí te compartimos un ejemplo de un calendario que te ayudará a iniciar con tus posteos!
Eso sí: no es necesario que publiques todos los días. Para empezar, puedes tener un post personal a la semana. Pon a prueba esta propuesta de cronograma y adáptalo a tu marca o empresa.
Y ahora que ya tienes tu calendario, te decimos qué publicar y qué no en tu perfil de LinkedIn.
Para crecer y tener una Reputación Digital, es recomendable que tengas una estrategia de contenidos. En ella definirás tus pilares, público objetivo y las metas que deseas alcanzar.
Dentro de esa planificación editorial es valioso que hagas una combinación entre los temas profesionales como personales porque mediante nuestras historias personales también nos comunicamos.
LinkedIn te quiere a ti, a mí y a todos auténticos, así que si ya tomaste la decisión de contarnos un poco más de ti, aquí te dejamos una lista sobre lo que sí puedes publicar:
Post original: @ileanatapia-sicurezza
Si bien es cierto que podemos contar ciertos aspectos de nuestra vida, hay otros con los que debemos tener cuidado. Aquí te decimos qué no debes incluir en tus post:
Las palabras que uses en tus contenidos deben ser éticas, responsables y profesionales, ¡OJO! Que no sean tan lineales ni robotizadas. Es mejor algo natural y humano para que la audiencia no se aburra de lo que publiques.
Si estás en la búsqueda de nuevas oportunidades laborales, lo recomendable es que tu ortografía sea impecable y que tus copies estén orientados a mostrar tus habilidades y por qué es importante que una organización te contrate. ¡No apeles a la lástima!
Puedes probar y analizar cómo reaccionan los usuarios ante los contenidos personales, empáticos y humorísticos.
A las personas les encanta saber los gustos, los deseos y preocupaciones de los demás para encontrar puntos en común y conectarse con las historias. Y publicar solo contenido profesional puede llegar a ser monótono y aburrido. Haz un plot twist en tu estrategia.
Desde ya queremos que empieces a mostrarte en LinkedIn como un auténtico profesional, que tiene vivencias, motivaciones, preocupaciones y más.
LinkedIn, como la vida misma, también es ensayo y error.
Ahora que ya sabes cómo manejar los temas en LinkedIn, te invitamos a descargar nuestro segundo whitepaper "Arma una estrategia de contenido en LinkedIn con contenido que SÍ funciona" Incluye dos test personalizados y una tabla de ideas de contenido😉
¿Qué te pareció esta segunda edición de #BrandtechTips? te leemos en los comentarios 👇
Créditos y Autoría: